jueves, 1 de febrero de 2018

MAYÚSCULAS 
Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una forma ligeramente distinta a las letras minúsculas.

Por ejemplo:

 A-a, B-b, D-d, E-e,G-g, R-s

Sirven para distinguir y jerarquizar las palabras, también clarifican y facilitan la comprensión de lo que se lee.
 En general las minúsculas iniciales se usan en los nombres comunes, con los que nos podemos referir a todos los individuos de una especie,
 por ejemplo:

hombre, perro, gato, ciudad.

 En cambio, la mayúscula inicial sirve para identificar los nombres propios, los que hacen referencia a una persona o cosa particular,
 por ejemplo:

 Juan, Luisa, Toluca, Pikachú.

Mencionemos sus reglas más importantes, se pone mayúscula inicial:

Cuando se inicia un escrito y después de punto, después de los signos de interrogación o admiración, si con ellos se terminó la frase.

Por ejemplo:

 ¡No es increíble! Salió ileso. ¿No era cierto? A mí siempre me lo pareció.

 Todos los nombres propios,
por ejemplo:

Juan, Méndez, Monterrey, La Central, El Quijote

Es aceptable escribir sólo con mayúscula la letra inicial de las obras artísticas.

Por ejemplo:

Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

 Los sobrenombres o apodos.

Por ejemplo:

 Tin tán, el Sorprendente Hombre Araña.

 Cuando se cita después de dos puntos,

por ejemplo:

Jesús dijo: "La verdad os hará libres"

 Va mayúscula en las abreviaturas y siglas,

por ejemplo:

Lic., Dr., Profr., Mtro., I.M.S.S., SEP, INBA.

Al escribir números romanos.

Por ejemplo:

XXI, XX, MM, MCMXCIX

 Los títulos o cargos se escriben con mayúsculas sólo cuando no es clara la referencia

Ejemplo:

El papa Juan Pablo II está muy enfermo.
El Papa ofició misa el 24 de diciembre.

miércoles, 31 de enero de 2018




PALABRSA HOMÓFONAS
Y HOMOGRÁFAS
 HOMÓFONAS

Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente.
En algunos países y regiones la pronunciación de las letras C, S y Z es similar, usar con discreción dichos ejemplos:
Caso curioso de las palabras homófonas:
En cuanto a lo referente a las palabras homófonas, se observa el caso curioso de las particularidades de la pronunciación según territorios. Por ejemplo, si miramos en buena parte de Andalucía, o en casi toda Latinoamérica, encontramos que palabras que no se escriben exactamente igual, sí se pronuncian de la misma manera. Por ejemplo:
·         Cerrar: es decir, cerrar un mueble, puerta, etc.
·         Serrar: cortar un trozo de madera con una sierra.
Dado que muchas de estas zonas se pronuncian de forma similar la C, la S y la Z, y se suelen intercambiar, se produce este curioso fenómeno. Más allá de esto, existen otros ejemplos claros de palabras homófonas:
·         Aya: niñera.
·         Haya: ciudad de Países Bajos.
·         Halla: del verbo hallar.
·         Bacía: tipo de recipiente.
·         Vacía: sin nada dentro.
·         Cabo: título militar o fenómeno geográfico.
·         Cavo: del verbo cavar.
·     

HOMOGRÁFAS

Veamos ahora dentro de nuestra lección sobre el significado y ejemplos de las palabras homófonas y homógrafas, a qué nos referimos con estas últimas.
En este caso, las palabras son homógrafas cuando se escriben de la misma forma, pero tienen significados diferentes. Es decir, que también son conocidas como polisémicas, ya que se pronuncian y redactan igual, pero pueden obedecer a diversos conceptos según el contexto en que están usadas.
Un claro ejemplo de palabras homógrafas lo tenemos en:
·         Botones: referidos a los trozos de madera, plástico o metal que sirven para abotonar camisas, pantalones, puños, etc.
·         Botones: un profesional encargado de hacer las labores de servicio o mozo en un hotel.
Hay otros muchos ejemplos de este tipo de palabras, como el caso de:
·         Amo: el dueño de una mascota o algo que es de su propiedad.
·         Amo: del verbo amar.
·         Sal: del verbo salir.
·         Sal: el famoso cloruro de sodio, que sirve como aderezo para las comidas.
En un ejemplo, podríamos decir:
·         Sal de aquí ahora mismo, que te están esperando en clase.
·         Pon un poco más de sal en el filete, que ha quedado un poco soso.
·          

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/palabras-homofonas-y-homografas-significado-y-ejemplos-2443.html
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/127-ejemplo_de_palabras_homofonas.html



martes, 30 de enero de 2018

USO DEL PUNTO

El punto  (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas– siempre se escribe mayúscula.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final :
Punto y seguido.
Separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de él se continúa escribiendo en la misma línea y, en el caso de que esté al final de renglón, se continúa en el siguiente sin dejar margen o sangrar el texto.
Ejem:
Recibió una llamada. Era su primera esposa.
Punto y aparte
Separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes dentro de una misma línea de razonamiento o de la unidad del texto. Después de punto y aparte se debe cambiar de línea y comenzar a escribir después de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el del resto de las líneas que componen el párrafo.
Hay que tener presente, igualmente, que la elección entre el punto y seguido y el punto y aparte es subjetiva cuando se trata de distintos aspectos de un mismo asunto o idea.

Ejemplo:
Dejamos nuestras casas y salimos a la búsqueda del perro perdido.
Primero preguntamos en una casa. Allí nos dijeron que lo habían visto, pero corría tan rápido que nadie sabía respondernos hacia donde había ido.
Punto final
Es el que cierra el texto, ya sea al finalizar un apartado, un capítulo o el texto en su totalidad.
Ejemplo :
Saludos para todos.
También tiene un uso como el reducir una palabra completa como por ejemplo:      
Dr. = Doctor
 Ej. = Ejemplo
 Fran. = Francés
Gral = General
 Ing. = Ingeniero

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/punto.htm
www.reglasdeortografia.com/puntonormas.html                           
www.reglasdeortografia.com/puntonormas.html




lunes, 29 de enero de 2018

USO DE LA TILDE

Las palabras se caracterizan en la lengua española por un solo acento de intensidad, aunque poseen un elevado índice de frecuencia en el uso, el cual afecta a una sílaba fija de cada palabra. La escritura utiliza en determinados casos el signo ortográfico llamado tilde, que se coloca sobre el núcleo de la cima silábica y se omite en otros, con arreglo al sistema siguiente:


Palabras sin diptongos, triptongos ni hiatos.

Palabras agudas de dos o más sílabas.-

Si terminan en vocal o en una de las consonantes -s o -n, no agrupadas con otra consonante, se escriben con tilde sobre la última vocal: 
bacarrá (escrito también bacará), parné, jabnalí, landó, ombú; alacrán, almacén, alevín, hurón, atún; barrabás, cortés, parchís, intradós, obús.

Si terminan en vocal o en una de las consonantes -s o -n, no agrupadas con otra consonante, se escriben con tilde sobre la última vocal: bacarrá (escrito también bacará), parné, jabnalí, landó, ombú; alacrán, almacén, alevín, hurón, atún; barrabás, cortés, parchís, intradós, obús.
Si terminan en consonante que no sea n ni s, no se escribe la tilde: querub, fondac, pared, rosbif, zigzag, herraj, volupuk, zascandil, harem (escrito también harén), galop, saber, cenit, cariz.
Si terminan en dos consonantes, aunque la última sea n o s (o en x, que es una suma de dos fonemas /ks/), se escriben tambíen sin tilde: Almorox /-ks/, Mayans, Isern, Isbert

Palabras graves de dos o más sílabas.-

La regla ortográfica es aquí inversa a la desarrollada en el subapartado anterior.
Si la palabra termina en vocal o en una de las consonantes -n o -s, no se escribe tilde sobre la vocal de la penúltima sílaba: cota, deporte, casi, cobalto, chistu; Esteban, polen, mitin, canon, Oyarzun; contabas, martes, iris, cosmos, humus. Si termina en otra consonante se escribe la tilde: césped, álif, móvil, álbum, prócer, superávit, alférez.
Si termina en dos consonantes, aunque la segunda sea s, se escribe la tilde: bíceps, fénix /ks/.

Palabras esdrújulas.-
Se escribe siempre la tilde sobre la vocal de la antepenúltima sílaba: ménsula, cómitre, tílburi, árbitro, ímpetu; alhóndiga, mozárabe, intríngulis; matemáticas, efemérides, esperpéntico, etc.

Los compuestos (exceptuados los que veremos después), cualquiera que sea el número y la naturaleza prosódica originaria de sus componentes, acentuada o inacentuada, sólo poseen un acento prosódico que afecta al último de sus componentes. El compuesto puede ser agudo, llano o esdrújulo y el uso de la tilde se ajusta a las reglas generales del acento ortográfico (subapartados A-E). Pero el último componente lleva a veces una tilde que no es originariamente suya, sino que se explica por la índole prosódica del compuesto: aguapié (pie, fuera del compuesto), altavoz (voz, fuera del compuesto), amormío (mío), ganapán (pan), guardahúmo (humo), hazmerreír (reír), maestresala (sala), pisaúva (uva), pleamar (mar), Piedrahíta (Hita), portaguión (guión), protohistórico (histórico), salvavidas (vidas), sinfín (fin), sobrehílo (hilo), también (bien), trasdós (dos).

Si el acento de intensidad afecta al penúltimo componente, se omite siempre la tilde que le correspondería de haberse empleado fuera del compuesto: asimismo (así), penseque (pensé), Piamadre (pía), Riofrío (río), tiovivo (tío).

Los compuestos españoles formados sobre modelos griegos y latinos o introducidos directamente como voces cultas, poseen frecuentemente el acento de intensidad en el primer componente. La tilde recae entonces sobre la sílaba prosódicamente acentuada del primer componente y la palabra, en estos casos, es siempre esdrújula: írrito, decálogo.

En los compuestos de dos o más adjetivos que se separan unos de otros con guión, la escritura mantiene la tilde en cada uno de sus componentes cuando la llevan fuera del compuesto, pero la presencia de la tilde no es indicio siempre de que en la pronunciación se haga resaltar el acento prosódico. Hay, por lo menos, vacilación, si se exceptúa el último componente, que conserva en todos los casos su prosodia normal: cántabro-astur, histórico-crítico-bibliográfico.

Para el empleo de la tilde en los adverbios acabados en -mente, debemos tener en cuenta que respetan la tilde de aquellas palabras a las que se les añade el sufijo: fríamente, inútilmente, tardíamente, certeramente, repentinamente, etc.

H. El acento ortográfico de las formas verbales con pronombres personales enclíticos.-

Estas formaciones poseen un solo acento prosódico: el del verbo (los enclíticos son palabras inacentuadas). Hay que distinguir dos cuestiones. Por una parte, la presencia o la falta de tilde en el verbo dentro de la formación con enclíticos, comparada con la acentuación ortográfica del verbo cuando se emplea sin enclítico. Por otra parte, la configuración ortográfica acentual del grupo con enclíticos, en relación con las normas generales de la acentuación ortográfica. Por lo que se refiere a la primera cuestión, el verbo conserva en muchos casos su acento ortográfico originario, de una manera constante en las formaciones del número segundo siguiente. Por lo que se refiere a la segunda cuestión, el acento ortográfico de las formaciones con enclíticos está siempre de acuerdo con las reglas generales cuando dicha formación es esdrújula, pero deja de estarlo en algunos casos en que la formación resulta con acentuación llana (los tres últimos ejemplos del número segundo siguiente) y cuando la formación es sobresdrújula (algunos ejemplos del núm. 4.°).

Las formas verbales monosilábicas y las formas agudas, seguidas de un solo enclítico, se atienen en el uso ortográfico de la tilde al mismo régimen que cuando se emplean solas: da-le, fui-me, decid-me, reír-se, oír-lo, dé-le (del verbo dar), salí-me, partió-se (los verbos con el mismo acento ortográfico que cuando se emplean solos: da, fui, decid, reír, etc; pero la formación se atiene a las reglas generales del uso ortográfico solamente en los cinco primeros ejemplos: dale como sale, de estructura silábica análoga; fuime como fuiste, etc.; en los tres últimos ejemplos, se aparta de las reglas generales: déle diferente acentuación que la palabra ele — nombre de la letra l —, de estructura silábica análoga; salíme diferente de sublime, etc.)

Si una forma verbal monosilábica o aguda se agrupa con dos enclíticos, la vocal prosódicamente acentuada del verbo se escribe siempre con tilde, aunque no lo requiera cuando se emplea sola: dá-se-lo, dí-me-lo, decíd-nos-lo, pedír-me-la (en contraste con da, di, decid, pedir);partió-se-le, oír-se-lo (de acuerdo con partió, oír). Todas las formaciones se convierten en "supuestas" palabras esdrújulas.

Si una forma verbal llana o esdrújula  se agrupa con uno o más enclíticos, la vocal prosódicamente acentuada del verbo lleva siempre tilde, lo exija o no cuando se emplea sin enclíticos: hablába-se, mirándo-os, quisiéra-lo, viéra-nos, dába-se-le, hablándo-se-lo, permíta-se-me; dijéra-se-me-lo (en contraste con hablaba, mirando, quisiera, viera; daba, hablando, permita; dijera). Pero decía-me, oía-lo, veía-la; decía-me-lo (de acuerdo con las formas verbales empleadas solas: decía, oía, veía). Todas las formaciones son aquí esdrújulas o sobresdrújulas.

Cuando alguna de estas formaciones se sustantiva, se emplea tilde si la voz resultante es esdrújula, aunque el verbo no la lleve fuera del compuesto: pésamepésete. Inversamente, deja de emplearse tilde si el sustantivo tiene acentuación llana, aunque la lleve la forma verbal cuando se emplea fuera del compuesto: acabose, cargareme, detente.

Aparecen sometidos a un régimen ortográfico especial los imperativos plurales de los verbos reflexivos, o en construcción reflexiva, tras  la pérdida de la desinencia. Formas como marcha-os, detene-os han de emplearse sin tilde, a pesar de que la forma verbal es aguda  y de que se agrupa con un solo enclítico. Pero estos imperativos se igualan así ortográficamente a los nombres terminados en /éo/, /áo/ citados con anterioridad. Como ellos, y por las razones que se exponen allí, vacilan entre diptongo e hiato.
Los verbos en -ir llevan tilde: partíos, a causa del hiato.





domingo, 28 de enero de 2018

Metaplasmos

 

💡 Es conocido como metaplasmo un fenómeno lingüístico que produce cambios en la estructura de las palabras, sobre todo en el lenguaje hablado, afectando también al lenguaje escrito.

Según su etimología, metaplasmo deriva del griego (meta) que se traduce en más allá
  y (plasmos) (plasmar o formar), quedando en más allá de la formación o más allá de las palabras.
Donde se le quitan, cambian o agregan letras a una sílaba dentro de una palabra.

Se sabe que estos fenómenos  se producen en la evolución de las lenguas, y aún hoy en día se sigue produciendo, principalmente por el uso cotidiano, donde se forman el caló, lunfardo y dialectos similares, donde predominan los barbarismos y extranjerismos de la lengua.

Para su comprensión se han dividido en tres tipos de metaplasmos los cuales tienen subdivisiones o subcategorías:

Adición: 

La prótesis y paragoge .Consisten en añadir una o más letras al principio y al fin de la palabra respectivamente, se usan al formar el presente de indicativo del verbo ir. Si este verbo fuera regular, diría yo o; y al decir voy, se han añadido una v al principio y una y al fin, por prótesis y paragoge.

La epéntesis Adición de letra o letras en medio de las palabras, puede verse en conozco, merezco, salgo, tengo, asgo. Si estos tiempos fueran regulares, dirían conozo, merezo, salo, teno, aso. Se ve, pues, que se ha añadido una letra en medio de cada palabra.

Supresión:

La sincopa Omisión de una letra o varias en medio de la palabra, se observa en los futuros habré, cabré, sabrás. Si estas formas verbales fueran regulares, dirían haberé, caberé, saberás; de modo que se ve la supresión de una e en medio de cada palabra.

La aferesis Supresión de letra o letras en principio de palabra, se observaba en el uso de palabras como «enhorabuena, Colas», en vez de «enhorabuena, Nicolás».

La apocope Omisión de una o más letras al fin de palabra, se observa en los imperativos pon, sal, haz, ten, ven, en cada uno de los cuales se ha suprimido la desinencia e.

Distinta combinación : La asimilación (se hacen iguales dos letras que no eran)La disimilación, que es lo contrario (se hacen distintas dos letras iguales)La transposición o metátesis (cambio del orden)La contracción (se funden dos letras)

Ejemplos ;

Por adición Prótesis Epéntesis Paragoge Emprestar (Prótesis) / Prestar (Correcto) Apretujar (Epéntesis) Apretar (Correcto) Verdade (Incorrecto) Verdad (Correcto) Desapartar (Prótesis) / (Correcto) Ponete (Epéntesis) Ponte (Correcto) Nadien (Incorrecto) Nadie (Correcto) Aguardar (Prótesis) / Esperar (Correcto) Dicesen (Epéntesis) Dicen (Correcto) Huéspede (Incorrecto) Huésped (Correcto) Acompletar (Prótesis) / Completar (Correcto) Tendré (Epéntesis) Tenré. (Correcto) Albahacar (Correcto) (Incorrecto) Desinquieto (Prótesis) / Inquieto (Correcto) Cafeses (Epéntesis) Cafés (Correcto) Hicistes (Incorrecto) Hiciste (Correcto)


Por supresión Aféresis Síncopa Apócope Amá (Aféresis) Mamá (Correcto) Asao (Incorrecto) Asado (Correcto) Tele – televisión (sustantivo común) Ira (Aféresis) Mira (Correcto) Alante (Incorrecto) Adelante (Correcto) Lau – Laura (sustantivo propio). Chelo (Aféresis) Violonchelo (Correcto) Arrestao (Incorrecto) (Correcto) Foto – fotografía (sustantivo). Bus (Aféresis) Autobús (Correcto) Pasao (Incorrecto) Pasado (Correcto) Mauricio Mau (Apocope) Norabuena (Aféresis) Enhorabuena (Correcto) Toavía (Incorrecto) Todavía (Correcto) Bicicleta Bici (Apocope) 

 Por distinta combinación de sonidos Metátesis Cocreta por croqueta. Grabiel por Gabriel. Periglo por Peligro. Granyena por Gangrena. Brusco por Buscro.

sábado, 27 de enero de 2018

USO DE LA ''H''


La letra h la octava letra del alfabeto y su origen deriva del egipcio, pasando al griego y de ahí a nuestra lengua, en español no tiene sonido, con excepción en la letra ch.

La letra h es utilizada en los diptongos ia, ie, ua, ue, ui tal como sucede en las palabras siguientes:

  •  Se escriben con "H" las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar.
Por ejemplo: hay, hacían, habló, hallará, habitan.

  • Se escriben con "H" las palabras que empiezan por "hum" mas vocal.
Por ejemplo húmeda, Humano, humo, humilde, humor.
 

  • Se escriben con "H" las palabras derivadas y compuestas de otras que llevan "h",
Por ejemplo: hiervecilla, hierbabuena.
 

  • Se escriben con "H" las palabras que empiezan por hecto - (cien), helio - (sol), hetero - (distinto), hepta - (siete), hexa - (seis),  hemo, hemi.
Ejemplos: hemorragia, hemisferio, hexágono, heptagonal, hexaedro, heptasílabo, helio, heterogénea
 

  • Se escriben con "H"Las palabras que empiezan por hiper- hipo- y homo.
Ejemplos: hipermercado, hipódromo, homófobo, hipertensión, hipocondríaco, hipótesis, homogénea.

 


domingo, 17 de diciembre de 2017

Resultado de imagen para coma


               La   Coma
            


La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos.Las reglas para su uso son las siguientes:
Se utiliza la coma:
-         Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo:
Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros.
-         Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que equivalen a una explicación. En este caso cumplen una función semejante a la del paréntesis y por ello esta clase de comas se llaman parentéticas, como ocurre en el siguiente ejemplo (la expresión incidental está en cursivas):
La vi llegar, más bella que nunca, a la casa de sus padres.
-         Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la atención de un interlocutor, pueden ser éstos nombres propios, apodos o sustantivos asignados, los cuales pueden estar al principio, en medio o al final de una oración como en los siguientes ejemplos (Los vocativos están en letra cursiva):
Perla, por favor dile que se apure.
No, Héctor, no es así.
¿Por qué insistes, Manuel?
-         Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: "si", "aunque" y otras semejantes, por ejemplo:
Puedes invitarme, si quieres.


La coma es un signo gráfico que representa una pausa más breve que la del punto, y se utiliza con frecuencia en toda clase de textos.Las reglas para su uso son las siguientes:
Se utiliza la coma:
-         Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo:
Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros.
-         Para separar elementos incidentales en la oración, es decir, aquellos que equivalen a una explicación. En este caso cumplen una función semejante a la del paréntesis y por ello esta clase de comas se llaman parentéticas, como ocurre en el siguiente ejemplo (la expresión incidental está en cursivas):
La vi llegar, más bella que nunca, a la casa de sus padres.
-         Para separar los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la atención de un interlocutor, pueden ser éstos nombres propios, apodos o sustantivos asignados, los cuales pueden estar al principio, en medio o al final de una oración como en los siguientes ejemplos (Los vocativos están en letra cursiva):
Perla, por favor dile que se apure.
No, Héctor, no es así.
¿Por qué insistes, Manuel?
Ant
-         De las oraciones introducidas por expresiones como: "si", "aunque" y otras semejantes, por ejemplo:
Puedes invitarme, si quieres.

MAYÚSCULAS  Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una forma ligeramente distinta a las letras minúsculas...